lunes, 12 de noviembre de 2018

ACRONIMOS, ABREVIATURAS Y SIGLAS

LOS ACRONIMOS , ABREVIATURAS Y SIGLAS

Son un tipo de abreviacion.

  • Abreviatura: es una letra o varias, que se emplean en la escritura para representar de manera breve una palabra. Por ejemplo tel. por teléfono.
  • Sigla: es una palabra, formada por las iniciales de una expresión más larga. Por ejemplo ONU(Organización de Naciones Unidas).
  • Acrónimo: Se trata de una palabra no solo por las letras iniciales de un nombre compuesto. Un acrónimo se ajusta a las leyes fonéticas del español. Son acrónimos RENFE (ReNacional de ferrocarriles Españoles)




DESARROLLA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES




Tomado de :
http://lenguayliteratura.org/proyectoaula/abreviaturas-siglas-y-acronimos-concepto-y-ortografia/
Realizado en:
https://www.educima.com
https://www.goconqr.com

EL DEBATE

¿ QUE ES EL DEBATE?


El debate es un acto de comunicación que consiste en la discusión de un tema polémica entre dos o más personas, tiene un carácter argumentativo, está dirigido generalmente por una persona que asume el rol de moderador para que de este modo todos los participantes en el debate tengan garantizada la formulación de su opinión y aunque no se trata de una disputa que busca un ganador, sino más bien de poder conocer las distintas posturas sobre un determinado tema, normalmente, siempre se habla de quien lo ha ganado.

¡OBJETIVOS DEL DEBATE!
  • Un debate generalmente tendrá lugar cuando sea necesario dar a conocer
  • Un debate generalmente tratara de defender las opiniones sobre un tema determinado o para facilitar la decisión por alguna postura

Técnica del debate:

Consideraciones
-Debe prepararse
-Se denominará un moderador
-Se respetará el turno de la palabra
-Se actuará con calma y respeto
-Se aceptarán las opiniones de los demás aunque no se compartan.
Moderador
Es aquel que determinará el tiempo de exposición para cada participante, de 3 a 5 minutos, durante el cual cada participante habrá de presentar los puntos más relevantes del tema y poner orden, y da la palabra conforme al orden de cada equipo. El secretario es el que va anotando lo que se va opinando en el debate, a qué hora y su coherencia.
Participantes informados
Es necesario que cada uno de los participantes del debate conozca e investigue profundamente el tema por tratar en un debate. Dentro de las distintas modalidades de debates que existen, muchas veces se tienen semanas, días o sólo horas para la preparación de un tema. Esto determina que los equipos deban hacer buen uso del tiempo y realizar una investigación exhaustiva del tema y sus implicaciones, viendo las posibles argumentaciones de la contraparte y tratando de encontrar argumentos favorables a la posición que se representará.

PARTES DE UN DEBATE FORMAL

En las ceremonias de Debate formal se consta de 3 etapas principales que son las siguientes:
1.-Presentación de argumentos con evidencia (ensayos)
2.- Sesión interrogativa que consta de diferentes preguntas de cada lado, para derrumbar los argumentos del oponente.
3.- Reivindicación, que es básicamente la oportunidad que tiene cada postura para defenderse de los comentarios del otro equipo/ persona; presentar nueva evidencia, etc.
Todos los debates tienen una estructura básica común:
INTRODUCCIÓN
Es el momento de la presentación de las posiciones abordadas por las partes involucradas.
DESARROLLO
Parte en la cual se entra en la discusión. Puede ser la fase mas importante, pues debe exponerse completamente la argumentación del tema, colocar las ideas principales de ella y respaldarlas mediante razones, datos científicos o técnicos, encuestas, etc.
FINAL
Parte en la cual se ha tomado una decisión acerca del tema.

DESARROLLA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD

Tomado de:
https://creacionliteraria.net/2012/04/el-debate-partes-de-un-debate-y-tcnicas/
Realizado en: 
https://www.educima.com/

LA CRONICA

¿ QUE ES LA CRONICA?


Una crónica consiste en una narración fundamentada en temas verdaderos, por lo que no existen componentes falsos en el contenido del material. Usualmente este género literario se enfoca en sucesos vinculados con la historia de la humanidad (monarcas, guerras, dinastías, o acontecimientos importantes para una sociedad).

CARACTERISTICAS PARA ESCRIBIR LA CRONICA:
  • Los episodios que se cuentan se muestran por orden cronológico, de tal forma que el lector pueda conocer el inicio de unos hechos y la conclusión de los mismos.
  •  La crónica es el testimonio de una persona con respecto a una realidad que es parte de su contexto tanto histórico como social.
  •  Debido a esto, dicho género posee dos aspectos: como documento histórico de un período y como texto literario.
  •  Dentro del periodismo también se trabaja con la crónica periodística que es una narración de unos sucesos relacionados con la actualidad. Esta clase de género es parecido a la noticia, pero existen algunas cosas que las distinguen.
  •  Mientras que en la crónica existe un elemento subjetivo indiscutible, debido a que el periodista otorga su punto de vista sobre unos hechos.
CARACTERISTICAS MAS IMPORTANTES DE LA CRONICA:

  • El tiempo es decisivo para el ritmo y la veracidad de la historia. 
  • Además de contar la noticia, el autor emite un juicio y una estimación sobre los cuentos acontecidos. 
  • Tiene un estilo individual con componentes valorativos. 
  • Se usa una forma narrativa para narrar los sucesos y destacar su relevancia. 
  • Se usan explicaciones para aclimatar al lector. 
  • Relata un suceso de interés general. 
  • Se centra en cómo pasaran las cosas. 
  • Utiliza un lenguaje fácil y preciso. 
  • Consiste en una apreciación subjetiva de los hechos ocurridos, relatados desde la zona en el que se generan y con una intervención clara de su cronología. 
PARTES DE LA CRONICA

  1. Segmentos narrativos: Abarcan a los sucesos que pueden ser considerados procesos y se centran en el aspecto temporal de la historia. Esto permite que domine el tiempo pretérito.
  2. Segmentos descriptivos: En esta parte de la crónica, el texto se centra en los seres u objetos, dejando a un lado el aspecto de tipo temporal. 
  3. Segmentos comentativos: Consisten en enlaces que garantizan una historia lógica. Algunos de los más conocidos son: “sin embargo”, “además”, “por otro lado”, entre otros. 
  4. Escenas dialogadas: Esta parte de la crónica está vinculada a lo que otros dijeron y pueden integrarse en la crónica mediante discursos indirectos o discursos directos.
  5. Discurso indirecto: En el discurso indirecto el periodista cuenta los dichos por el protagonista de la noticia. Este proceso permite el resumen de los datos.
  6. Elementos gráficos: Dibujos, gráficos, fotos, conjuntamente de una explicación.
  7. Discurso directo: En esta parte de la crónica se usan comillas para poner el texto de forma más precisa como se cree que fue dicho de forma original. 

RESUELVE LA SIGUIENTE ACTIVIDAD

 PUEDES CREAR TU PROPIA CRÓNICA Y COMPARTIRLA, EN MI OTRO BLOG ESTARÉ PUBLICANDO LAS MEJORES.


Tomado de:
https://www.partesdel.com/cronica.html

Creado en: https://www.educima.com/

LA RESEÑA

¿QUE ES LA RESEÑA?

La Reseña es el texto expositivo-argumentativo que se realiza en el ámbito académico y en periódicos, revistas u otro medio de comunicación sobre un hecho determinado. Se suele usar para referirse a un acto cultural y deportivo o en la crítica literaria y artística.
En una reseña se hace un recuento del contenido de la obra o evento, seleccionando lo significativo, sus ideas esenciales, su propósito, la finalidad y otros aspectos complementarios; reflejando así la opinión del escritor.

CARACTERISTICAS

1- Identificar la obra
Para empezar con una reseña, es esencial identificar a qué obra nos estamos refiriendo. Es necesario incluir los datos bibliográficos esenciales del título o artículo.El lector tiene que saber perfectamente a qué obra se refiere en todo momento. La reseña tiene que estar basada en una sola obra, y no mezclarla con otras aunque sean parecidas.

2- Presentar la obra

Es una de las partes importantes de la reseña, tiene que presentar la obra al lector para que este se interese por ella.
En pocas palabras, un buen escritor de reseñas, debe ser capaz de transmitir los rasgos esenciales de la obra que está tratando.

3- Describir la estructura

En la reseña tiene que vislumbrarse la estructura que sigue la obra de la que se está hablando.
Si la obra se divide en capítulos o en secciones, cuál es el foco narrativo que toma el autor a lo largo de la obra, etc

4- Describir el contenido

Una reseña debe resumir perfectamente el contenido de la obra que estamos analizando, incluir los puntos más importantes.
Si se trata de una reseña crítica, debe describirse el contenido primero de forma imparcial y luego publicar los juicios de valor del autor de la reseña. Pero la descripción del contenido de la reseña siempre tiene que ser neutral.
Tiene que resumir los textos que se publican en la obra de manera que explique la idea principal del autor, no sólo los textos que se incluyen y en los que se basa la obra.
Es importante desarrollarlo de forma adecuada, para que el lector se forme una idea de lo que puede esperar y se va a encontrar en la obra reseñada.
Se suele mostrar el trasfondo teórico acerca de la obra, donde se muestra todo el mundo que está retratado dentro de la obra.
  1. 5- Análisis de forma crítica
Cuando un autor hace una crítica en su reseña, debe basarse en argumentos válidos y veraces. Para esto debe apoyarse en otras teorías y conocimientos sobre la materia.
Puede incluir teorías de otros autores para realizar las comparaciones necesarias para apoyar su crítica.
La crítica tiene que ser constructiva y aportar algo al tema, tiene que estar fundamentada en hechos verificables para que el lector conozca toda la información posible.

6- Conclusión

En una reseña es importante incluir una conclusión de la obra, un pequeño resumen de lo que se ha relatado anteriormente, los puntos que se pueden encontrar a favor y en su contra, para que el lector entienda el final de la obra que quiere leer.

7- Recomendar la obra

En la reseña siempre debe recomendarse la lectura de la obra que se está reseñando. Aunque el autor de la reseña sea contrario a lo publicado en la obra, debe recomendar a los lectores su lectura para contraste y que ellos formulen sus propias conclusiones.
No es correcto que una reseña indique que una obra es mala y que no debe leerse, la reseña tiene que ser imparcial y sustentarse en juicios de valor demostrables y en los que los lectores puedan decidir su propia opinión sobre la obra.

8- Identificar al autor

Es importante que en una reseña aparezca retratada la imagen del autor de la obra. Saber cuál es su campo de estudio, o su experiencia vital, saber qué le llevó a tomar esas conclusiones y en qué se basa o está apoyado para realizar esa obra.
También es bueno saber cuáles son antecesores y maestros del campo, para saber qué rasgo de la teoría está en su campo de actuación

9- Firmar e identificarse

Es importante que el autor de una reseña la firme y que no se realicen de manera anónima.
Si se realiza una reseña y está bien apoyada y fundamentada, no debería haber problema por mostrar el nombre de la persona que hizo esa reseña.
No es correcto que alguien haga una reseña crítica de una obra de forma anónima, ya que eso desacredita la veracidad y validez de la reseña en cuestión.
PARTES DE LA RESEÑA:

Título

En esta sección, el autor puede colocar un título corto que describa la obra objeto de la reseña, que se relacione con el contenido, que impacte al lector y lo motive a leerla.
Se recomienda evitar la palabra “Reseña” en los títulos, así como el nombre de la obra original sin acompañarlo de otras palabras.

Ficha técnica o encabezado

En este apartado se identifica la obra reseñada, ya sea teatral, un libro, artículo, películas, etc. Incluyendo datos como: autor-director, título, editorial-compañía discográfica, número de páginas, lugar y año de edición, ente otros.
Estos deben ordenarse de acuerdo con las normas de citación para referencias bibliográficas (APA, ICONTEC)

Resumen del texto a reseñar

También llamada “Comento”. En esta sección se describe de forma resumida y sintetizada la obra originaria, los antecedentes del autor, la finalidad de la obra, la estructura, la organización, el contenido, las estrategias y técnicas para elaborar sus producciones.
Cabe destacar que el orden para presentar el resumen queda a la preferencia del reseñador, sin embargo, se puede organizar de la siguiente manera:
  1. Antecedentes: se refiere a presentar la mayor información  del autor de la obra originaria, la temática que predomina, los idiomas, obras realizada anteriormente, y si pertenece a un gremio o asociación.
  2. Fuentes: se identifican los datos que sustentaron el trabajo del autor y que son las bases de la obra.
  3. Métodos: se trata de las estrategias y técnicas que aplicó el autor para llevar a cabo la obra, tales como las investigaciones, las fases que tuvo que cumplir para recopilar las experiencias que darían realismo a la obra.
  4. Propósito: Consiste en especificar los objetivos e intenciones que tenía el autor al realizar su obra.
  5. Estructura y Organización: se describe detalladamente el orden como se presenta la obra; si es un libro, se indican los capítulos que lo conforman, el prefacio, mapas, ilustraciones, etc.
  6. Contenidos: se habla acerca de los temas abordados en la obra, es decir de la obra como tal, la trama, los hechos narrados o los testimonios presentados. Estos deben ser mostrados de manera selectiva, condensada y clara.


YA PUEDES CREAR TU RESEÑA YA SEA DE ALGUNA PELÍCULA, LIBRO, O ACTIVIDAD CULTURAL.

LAS MEJORES RESEÑAS SERÁN PUBLICADAS EN MI OTRO BLOG







Tomado de :
https://www.lifeder.com/caracteristicas-resena/
https://conceptodefinicion.de/resena/

LA LEYENDA

¿ QUE ES LA LEYENDA?


Leyenda es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos, generalmente quiere hacerse pasar por verdadera, ligada a un elemento de la realidad. Se transmite de generación en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia tiene, añadidos o modificaciones.

Es una narración  escrita para ser leída en voz alta y en público, bien dentro de los monasterios, durante las comidas en el refectorio, o dentro de las iglesias, para edificación de los fieles cuando se celebra la festividad de un santo.

Estructura: partes de una leyenda


Como todo texto narrativo, la leyenda tiene tres partes primordiales, según Aristóteles: introducción, nudo y desenlace.


Introducción

También llamada exposición, orientación o prótasis. Su principal función es la presentación de los personajes y del lugar y época donde se llevan a cabo las acciones. Esta introducción también sirve para fijar el tono de la narración.
En esta primera parte, es fundamental mostrar el conflicto o motivación que permitirá a la trama avanzar. La solución de este conflicto es el principal objetivo del protagonista.

Nudo

También llamado desarrollo, complicación o epítasis. En esta parte hay un aumento de los sucesos que ocurren y que responden a la manera de cómo se solucionará los conflictos planteados al principio.
La serie de eventos que conforman el nudo, se complejizan hasta llegar a un clímax o momento culminante dónde los sucesos más emocionantes suceden.

Desenlace

También llamado resolución o catástrofe. El desenlace conlleva una caída de la intensidad de la trama producto de la culminación.
Su función es darle sentido a la experiencia. Puede tener un final en forma de enseñanza o solo para saber lo que les sucede a los personajes una vez obtenidos sus objetivos.
DIFERENCIA ENTRE EL MITO Y LA LEYENDA
El mito, en general, es una narración que describe y retrata en lenguaje simbólico el origen de los elementos y supuestos básicos de una cultura.
La leyenda, es una narración tradicional o colección de narraciones relacionadas entre sí de hechos imaginarios pero que se consideran reales.
RESUELVE LA ACTIVIDAD

CREA TU LEYENDA, LA MEJOR LEYENDA SERA PUBLICADA EN MI OTRO BLOG.
Tomado de: 



https://www.lifeder.com/partes-leyenda/
http://www.icarito.cl/2009/12/98-5818-9-la-diferencia-entre-mito-y-leyenda.shtml/